LA ‘SELECCIÓN ESPAÑOLA DE LA CIENCIA’ CELEBRA SU QUINTA EDICIÓN CON LA MAYOR PARTICIPACIÓN FEMENINA DE SU HISTORIA

La revista QUO y el CSIC homenajearon ayer a los científicos e investigadores españoles más relevantes del año. En la Gala los científicos e investigadores recibieron la camiseta roja que los acredita como ‘jugadores’ de la Selección Española de la Ciencia 2018.

Los más destacados científicos e investigadores españoles de este año recibieron ayer en la Gala de la Ciencia y la Innovación, que se celebró en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la camiseta roja que los acredita como miembros de la Selección Española de la Ciencia 2018. Esta iniciativa, puesta en marcha por el CSIC y la revista QUO, alcanza este año la quinta edición y se consolida como una cita ineludible del calendario anual de la divulgación científica. En estos cinco años ha reconocido a 63 hombres y mujeres de la ciencia, la investigación y la innovación.

La edición de 2018 ha sido muy especial para la Selección Española de la Ciencia. En el equipo de este año hay una importante presencia femenina, la más numerosa de su historia, seis mujeres frente siete hombres. Además, por primera vez están representadas las ciencias sociales y las matemáticas.

Pero el mejor resumen de la Selección Española de la Ciencia 2018 es su excelencia y alto nivel internacional. Demuestra que los científicos españoles están trabajando codo con codo con sus colegas de todo el mundo en los más importantes avances. En el equipo de este año hay expertos en la curación del cáncer a través de la inmunoterapia o en la investigación de las ondas gravitacionales, dos descubrimientos que han sido Premio Nobel. También son pioneros en la investigación contra el envejecimiento, la búsqueda de nuevos materiales, la nutrición, la lucha contra las superbacterias, el análisis del ADN o los algoritmos. La Selección Española de la Ciencia 2018 está formada por:

  • Carmen Iglesias Cano (Madrid, marzo de 1942). Directora de la Real Academia de la Historia y sillón “E” de la Real Academia de la Lengua (RAE) reivindica las humanidades como herramienta para conocer nuestro pasado en toda su dimensión.
  • Maia García Vergniory (Getxo, Vizcaya, 1978). Investigadora Ikerbasque en el Donostia International Physics Center, busca materiales topológicos que permitan crear dispositivos electrónicos más rápidos, más pequeños y más eficientes.
  • Alicia Sintes (Sant Lluís, Menorca, 1969). Astrofísica, lidera la participación en LIGO de la Universidad de les Illes Balears (UIB). Participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales.
  • José Antonio Font Roda (Castellón de la Plana, 1966). Director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de Valencia. Pertenece al grupo Virgo.
  • Montserrat Calleja (Orense, 1973). Jefa de grupo en el Laboratorio de Bionanomecanica del Instituto de Micro y Nanotecnología. Crea máquinas que detectan mutaciones del ADN, células cancerosas, proteínas del párkinson o el Alzhéimer.
  • Daniel López Serrano (Alhama de Murcia, 1977). Bioquímico, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Especialista en superbacterias hospitalarias, desarrolla estrategias para vencerlas y superar infecciones de forma eficaz.
  • Francisco Santos Leal (Valladolid, 1968). Matemático, catedrático de Geometría y Topología en la Universidad de Cantabria. Premio Fulkerson. Ha refutado la conjetura de Hirsch, que explica uno de los diez algoritmos del siglo XX.
  • Enrique Peñalver (Valencia, 1968). Paleontólogo e investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Busca insectos atrapados en ámbar y ha descubierto la garrapata más antigua, de 105 millones de años.
  • Juan Fueyo (Oviedo, 1957) y Candelaria Gómez-Manzano (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 1964). Neurólogos, descubridores de un virus que combate el tumor cerebral más letal. Investigadores en el Centro de Cáncer MD Anderson de Houston (EE. UU.).
  • Iván Márquez-Rodas. (Madrid, 1980). Oncólogo del Hospital Gregorio Marañón y codirector ensayo de la primera inmunoterapia contra el cáncer desarrollada íntegramente en España.
  • José María Ordovás (Zaragoza, 1956). Pionero de la nutrigenómica. Director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts, en Boston (EE. UU.), investiga cómo la nutrición y otros factores influyen en el comportamiento genético.
  • Purificación Muñoz Cánoves (Miramar, Valencia, 1962). Investigadora en el CNIC y la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Especialista en regeneración muscular en fisiología y patología, investiga la proteína p16 en las células madre.

VER LA GALA